DESARROLLO ACTIVIDAD INDIVIDUAL
1.
Cada integrante elige un modelo teórico en
Psicología Comunitaria: Teniendo en cuenta el modelo elegido: Determinar el
propósito, alcance del modelo y limitaciones y autor o autores. Y después Aplicar el
modelo elegido al caso que se le
fue asignado como grupo en la fase 2.
MODELO DEL ESTRÉS PSICOSOCIAL
En
la culminación de la década de los años setenta, Barbara Dohrenwend propuso un
modelo de trabajo en las comunidades que pretendía dar respuesta al que hacer
de los psicólogos comunitarios y buscaba establecer la diferencia entre la
psicología comunitaria y la Psicología clínica. En busca de la disolución de
estos interrogantes planteo el modelo de estrés psicosocial, el cual es
producto de un proceso de aparición de fenómenos vitales negativos en el ser
humano “Estos eventos son definidos en la línea clásica de Lazarus como
cualquier demanda externa o interna que sobrecarga o excede los recursos
adaptativos de afrontamiento de una persona o sistema social.” (Buelga, 2009,
63).
El
rol del Psicólogo Comunitario está orientado a la prevención primaria del
estrés psicosocial, de tal manera que se evite la presencia de estado
patológicos mentales o sociales. En tanto que el clínico actúa con
posterioridad sobre las manifestaciones patológicas que se producen por el
estrés, el comunitario debe implementar acciones que “instalen” en los miembros
de la comunidad recursos de índole psicológica, material o social (factores
protectores del estrés psicosocial) que permitan en situaciones futuras
afrontar o inhibir las demandas que se generan en un contexto psicosocial
Determinar el propósito:
Se
centra en la importancia del estrés psicosocial como generador de la
psicopatología individual y social, sus lineamientos desconocen los factores
estructurales de la sociedad que determinan los acontecimientos vitales,
centrándose en la
problemática individual aunque sus intervenciones se realizan a nivel grupal,
el modelo desconoce la dinámica de las comunidades.
Alcance:
Su
ideología se basa en la teoría de grupos y cómo las problemáticas se dan por
las relaciones humanas que en éstos se generan, siendo
pertinente intervenir en el recurso humano ( a nivel grupal y
organizacional), a fin de mejorar la comunicación de las personas y no en
variables estructurales de la organización.
El
rol del Psicólogo Comunitario está orientado a la prevención primaria del
estrés psicosocial, de tal manera que se evite la presencia de estado
patológicos mentales o sociales. En tanto que el clínico actúa con
posterioridad sobre las manifestaciones patológicas que se producen por el
estrés, el comunitario debe implementar acciones que “instalen” en los miembros
de la comunidad recursos de índole psicológica, material o social (factores
protectores del estrés psicosocial) que permitan en situaciones futuras
afrontar o inhibir las demandas que se generan en un contexto psicosocial.
Este
modelo está orientado a la prevención primaria del
estrés psicosocial, de tal manera que se evite la presencia de estado
patológicos mentales o sociales.
Limitaciones:
En
este modelo es pertinente intervenir en el recurso humano ( a nivel grupal
y organizacional), a fin de mejorar la comunicación de las personas y no en
variables estructurales de la organización.
Autor o autores:
Barbará Dohrenwend
(1978) preocupada por la enorme diversidad de actividades que se encuentran
bajo la etiqueta de Psicología Comunitaria, que habían difuminado la disciplina
y hacían difícil mantener la sensación de unidad, propuso un marco conceptual cuya finalidad era
contestar a dos preguntas ¿Qué hacen los psicólogos Comunitarios? y ¿Qué los
diferencia de la Psicología Clínica y de otras disciplinas con el apelativo
comunitaria? Según Dohrenwend, el
modelo permite unificar
todas las
aparentemente dispares actividades
de los psicólogos comunitarios, ya que todas ellas se dirigen a socavar el proceso mediante el cual el estrés psicosocial genera
la patología (ya sea de salud mental o social), pero dada la complejidad de
este proceso puede ser abordado en puntos muy diferentes y
esto explica las
diferencias entre las
actividades desarrolladas por los psicólogos comunitarios
En la culminación de
la década de los años setenta, Barbara Dohrenwend propuso un modelo de trabajo
en las comunidades que pretendía dar respuesta al que hacer de los psicólogos
comunitarios y buscaba establecer la diferencia entre la psicología comunitaria
y la Psicología clínica. En busca de la disolución de estos interrogantes
planteo el modelo de estrés psicosocial, el cual es producto de un proceso de
aparición de fenómenos vitales negativos en el ser humano “Estos eventos son
definidos en la línea clásica de Lazarus como cualquier demanda externa o
interna que sobrecarga o excede los recursos adaptativos de afrontamiento de
una persona o sistema social.” (Buelga, 2009, 63).
2
Aplicación del modelo a la problemática
elegida en la fase de identificación de la problemática.
De
acuerdo a lo informado en el caso La María, que textualmente señala lo
siguiente:
“El
barrio “La María” la conforman 500 viviendas que fueron asignadas a familias
vulnerables desplazadas por la violencia, la ola invernal y también por
desmovilizados de los diferentes grupos armados. Cuentan con agua potable,
alcantarillado, energía eléctrica y gas domiciliario. El tamaño poblacional es
de 1.100 personas. Hay una alta concentración de población menor de 25 años la
cual equivale al 62%, De las personas mayores de 18 años se encontró que el
6.9% no cuentan con documento de identificación alguno; de la población menor
de 18 años, un 44.1% tampoco cuentan con documento de identidad alguno.
Se
encontró que la concentración de personas por vivienda produce condiciones de
hacinamiento que se da principalmente debido a que en una vivienda habitan más
de un hogar dadas las condiciones de los ingresos que tienen los habitantes de
la comunidad. El 15% de la población se encuentra en el nivel de analfabetismo,
cifra que corrobora el bajo de nivel de accesibilidad de la población a la
educación, lo que coloca en situación de inferioridad a este grupo poblacional
para la vinculación en el mercado laboral. El 65% de la población su nivel de
escolaridad es la básica primaria. El 6% tiene básica secundaria. El 9% tiene
formación técnica y tecnológica. Lo anterior indica la precariedad de la
población al acceso y satisfacción del derecho a una educación formal que
califique a las personas para ser competitivas. Se encontró que el 8% de la
población infantil trabaja en la informalidad, lleva el sustento a su hogar.
La participación
comunitaria de los habitantes del barrio “La María” se presenta de la siguiente
manera: el 80% de los hogares no participan en ninguna organización social o
comunitaria. Tan solo el 10% de los hogares cuentan con algún miembro que
participa en organizaciones sociales o comunitarias. Los niños de la comunidad
son sometidos a castigos severos, físicos y verbales. La violencia
intrafamiliar es una constante en la comunidad, el maltrato físico, verbal y
emocional hacia la madre del hogar. La zona presenta unos niveles de espacios
comunitarios muy precarios, carentes de espacios para el esparcimiento público
(parques, zona verde).”
·
Por lo cual me permito dar aplicación o vinculación del modelo teórico a la problemática elegida en la fase
anterior.
De
acuerdo al modelo del estrés psicosocial el cual se centra en la importancia
del estrés psicosocial como generador de la psicopatología individual y social,
sus lineamientos desconocen los factores estructurales de la sociedad que
determinan los acontecimientos vitales, centrándose en la problemática individual aunque
sus intervenciones se realizan a nivel grupal, el modelo desconoce la dinámica
de las comunidades.
Por
lo anterior y teniendo en cuenta el caso que nos ocupa que es “La Maria”, me
permito indicar que esta comunidad presenta un cuadro de estrés alto debido a
todas las dificultades que presentan como lo es el alto grado de hacinamiento
lo que produce malestar en los integrantes de cada familia, ya que se observan
casos de dos familias conviviendo en una sola residencia por no tener a donde
más ir; también se observa que este estrés va en aumento debido a que la
mayoría de niños y adolescentes presentan poca educación y oportunidades de
obtener un buen entorno laboral a futuro debido a esta precaria situación, ya
que se observa que estas personas no cuentan con la suficiente capacitación que
hoy en día requiere el mundo laboral en cualquier parte del país.
De
otro lado perjudica mucha a esta comunidad, la baja representación en organizaciones
comunitarias, ya que debido a su baja educación no cuentan con personas que
sean representantes en estrados locales o departamentales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario